Foto: Juan Carlos Vargas Corral

:: Ampliar Imagen ::

Museo Museo de Jaén
Inventario CE/BA00220
Departamento Sección de Bellas Artes. Pintura
Clasificación Genérica Escultura
Objeto/Documento Mediorrelieve
Autor/a Moreno, Blas Antonio (Lugar de nacimiento: Abla, 1715) Escuela/Taller: Escuela barroca granadina (Moreno, Blas)
Título Coronación de Nuestra Señora; Purísima; Virgen Coronada
Materia/Soporte Madera
Técnica Técnica de dorado
Tallado
Policromado
Estofado
Dimensiones Altura = 215 cm; Anchura = 180 cm
Descripción Escultura a modo de arco ojival con tema de la Coronación de la Virgen. Ésta aparece como tema central levitando sobre creciente lunar sostenido por tres angelotes; dos más la sujetan desde los lados, y dos la coronan mientras uno de ellos cierra la composición en el punto más alto. La Virgen, de rostro delicado y sutil, es de aspecto muy clásico, al igual que el resto de la tabla. Está trabajada con el procedimiento del dorado y estofado.
Iconografia Alegoría de la Coronación; Virgen Inmaculada
Datación 07/07/1742-19/07/1744
Contexto Cultural/Estilo Edad Moderna
Lugar de Producción/Ceca Jaén (Andalucía, España)
Uso/función Religioso
Lugar de Procedencia Jaén. Convento de la Coronada (antigua cárcel), Jaén(Andalucía, España)
Lugar Específico/Yacimiento Jaén. Convento de la Coronada (antigua cárcel)
Clasificación Razonada Hecha en madera dorada, introduciendo brillante policromía y estofada tan solo en detalles pequeños, fundamentalmente angelillos e imágenes. Correcta en volúmenes y composición, resulta incluso bien resuelta en los grandes ritmos de plegado del habito, de gran plasticidad. Sus modelos de inspiración son claramente pictóricos y probablemente su lectura plástica y, por supuesto, iconográfica debía hacerse en el conjunto de las esculturas labradas para este retablo y dentro del propio marco arquitectónico de éste.
A finales del s.XVII y principios del s.XVIII, era usual la técnica de enriquecer los estofados con punteados incisos sobre la superficie dorada, conseguidos como si de un verdadero repujado se tratara. Con un punzón de punta redondeada se golpeaba; entonces el dorado, debido a las capas de yeso que debajo tenia, cedía dando lugar a unos reflejos luminosos en la superficie que semejaban pequeñas pedrerías adheridas al bordado, o las puntadas de los hilos metálicos del mismo. A esta técnica, que contrastaba y enriquecía adornos, se le denominaba en los documentos ´picado de lustre´ y tiene sus antecedentes en la pintura sobre oro de las tablas flamencas.

En 1742 estaba hecho el cuerpo principal del retablo de la Virgen de la Coronada en la iglesia del desaparecido convento del mismo nombre. En julio de este año se le encarga al maestro tallista vecino de Jaén, Blas Moreno realizar la obra de su coronación. En la escritura de obligaciones firmada ante el notario Manuel Ramírez Bravo, se especifica que, ajustándose a la montea, Blas Moreno ha de realizar un cierre de medio punto que se encaje en el arco de la capilla, realizando las figuras en ella especificadas, de medio relieve, excepto San Elías, la central, ´que ha de ser más realzada y abultada´, comprometiéndose a acabarlo ´para el día del glorioso señor San Elías del año de mill setezientos cuarenta y quatro´. El precio quedaba ajustado en 600 ducados y al no tener casa propia en la ciudad, el prior Mº Sr. Joseph Martínez se compromete a ´un año de razion diaria ygualmente que a un relixioso´ desde el mismo día en que empiece a trabajar en ello; y como lo acordado para terminar son dos años casi, se concierta darle ´otro año siguiente al referido la misma razion diaria por dicho Rdo. Pe. Prior´.
Blas Moreno es un maestro amoldable a lo hecho por otros escultores: son bastantes los casos en que, como aquí aparece terminando obras ya mediadas, casi podríamos decir que era ´especialista en remates´.

Las obras ciertas de Blas Moreno, nos muestran a un hábil ejecutor de un tipo de barroco que está cambiando, pues en su decoración admite Moreno tanto incipientes motivos placados como follaje vegetal de una gran finura y detallismo, que se mezcla con querubes. En la corriente pues de Hurtado Izquierdo y Teodosio Sánchez de Rueda, es posible que ésta desaparecida obra, al menos en su remate, introdujese estípites y, desde luego, un tipo de decoración que le colocaría dentro del aun no por completo definido rococó. En sus diseños, se añaden valores escenográficos que constituyen huella perdurable de Duque Cornejo en Granada, junto a motivos formales como los marcos tretralobulados o de perfil mixtilíneo para medallones escultóricos.

Extraña que en el periodo de la residencia de Jaén emprendiera un volumen de obra bastante notable en Granada, mientras que los documentos silencian su participación en mayores empresas en la capital jiennense. Su explicación podría estar en su integración en alguno de los talleres de retablistas de Jaén, pero tampoco parece probable que en Granada acometiera obras en solitario o regentando su propio taller, al tiempo que en Jaén lo hacia como colaborador. En cuanto al ambiente que hallara Moreno en la capital del Santo Reino, debe destacarse fundamentalmente la figura en el campo de la retablística de José de Medina, también artista trashumante, moviéndose en parámetros estilísticos parejos a los del artista de Abla.

Blas Moreno protagoniza una dilatada trayectoria profesional. Hace trabajos fuera de la capital granadina, lo que implica una interesante proyección de los talleres granadinos en los medios adyacentes, así como la intervención en el campo de la arquitectura, superando el estricto marco de la escultura y la construcción de retablos. Artistas polifacético, que marca de modo fundamental la trayectoria de la retablística granadina en los años centrales del Setecientos.

El exconvento de la Coronada de los Carmelitas Calzados y también llamados Observantes, tenía entrada por la calle Maestra Baja (hoy Martínez Molina), y lindaba con la calle del Carmen y la calle Barranco de la Coronada. Tenía una portada de sencilla factura, de puerta flanqueada de dos columnas sobre las que descansaba una cornisa que soportaba la hornacina que albergaba en su interior una talla de piedra, reproducción de la coronada, así como dos escudos nobiliarios que suponemos uno, del Obispo D. Baltasar Moscoso y Sandoval y otro de la orden Carmelita. En 1857, se cede su edificio como sede de la cárcel. Su ocupación no se produce hasta mediados de 1860, momento en el cual se cree que sus imágenes pasasen al Convento de San Bartolomé que distaba pocos metros del lugar.

No es hasta 1934, cuando volvemos a tener noticias de la obra, al ser comprada por la Junta de Patronato del Museo a la Sociedad de Albañiles por 105 pesetas el 22 de marzo, siendo Director del Museo José Martínez Puerta. Durante la Guerra Civil se deposita en la Santa Capilla de San Andrés, bajo el título de Purísima (cárcel antigua), y ya a mediados de 1941 se solicita su devolución al Servicio de Defensa del Patrimonio Artístico Nacional, que no se producirá hasta el 25 de febrero de 1969.
Tipo de Colección Colección Estable
Bibliografía CHICHARRO CHAMORRO, José Luis. El Museo Provincial de Jaén (1846 - 1984). Jaén: I.E.G., 1999. Pág. 220. il. 221.

GONZÁLEZ NAVARRETE, J.A.. Museo de Jaén. Boletín del Instituto de Estudios Giennenses, nº 52. Jaén: Diputación Provincial, 1967, pág. il. 91.

Jaén entre dos siglos (1875 - 1931). Granada: Junta de Andalucía. Consejería de Cultura. Fundación CAJA de GRANADA, 2000. p. 149; Catálogo de la exposición celebrada en el Museo de Jaén del 1 de diciembre de 2000 al 28 de enero de 2001.

LÓPEZ PÉREZ, Manuel. El viejo Jaén. 2003. pág. 301, 302.; Colección Jaén y sus barrios. Caja General de Ahorros de Granada - Obra Social..

LÓPEZ-GUADALUPE MUÑOZ, Juan Jesús. Noticias sobre el escultor y retablista Blas Moreno. 2001. Págs: 229 - 244; Cuadernos de Arte Universidad de Granada, nº 32, Granada.

SÁNCHEZ MESA, Domingo. El Arte del Barroco. Escultura, Pintura y Artes Decorativas. 1991. Pág.82; Historia del Arte en Andalucía., Vol. VII., Ed. Gever. S.L., Sevilla..

SÁNCHEZ TOSTADO, Luis Miguel. La cárcel de la Coronada y los prolegómenos del correccionalismo penitenciario. 1997. págs. 207 - 227. il. 227; Historia de las prisiones en la provincia de Jaén: 500 años de confinamientos, presidios, cárceles y mazmorras., Jaén..

ULIERTE VÁZQUEZ, María Luz De. Protorrococó y Rococó. 1986. págs: 189, 190, 321, 322.; El retablo en Jaén. 1580 - 1800. Ayuntamiento de Jaén..

VV. La Mujer en la Historia de Jaén. Jaén: Consejería de Cultura. JA, 2009. Pág. 163. / Lám. 95.; Exposición documental en el Archivo Histórico Provincial de Jaén, junio-octubre de 2008.

VV.AA.. El Arte del Barroco. Urbanismo y Arquitectura. 1991. Pág.449; Historia del Arte en Andalucía., Vol. VI., Ed. Gever. S.L., Sevilla..
Observaciones Disponible para exposición temporal, de acuerdo a la normativa legal vigente. Titularidad Estatal.
| más imágenes |

Foto: Juan Carlos Vargas Corral

Foto: Salvador Gómez Luquín

Subir

© Ministerio de Cultura | v49.0 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con Cer.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6